Cómo los videojuegos pueden ayudar en la ingeniría civil. - EL SOTE SEGUIMOS

Cómo los videojuegos pueden ayudar en la ingeniría civil.

        CÓMO LOS VIDEOJUEGOS PUEDEN AYUDAR 

                        EN LA INGENIERÍA CIVIL.

El uso de aplicaciones tecnológicas en forma de gamificación, suele estar muy denostada por la sociedad. Queremos hacer hincapié al alumnado que la tecnología en formato de juego no tiene por que ser algo insustancial ni negativo, al contrario, puede ayudarnos en la comunicación de conocimientos, en el desarrollo de habilidades e incluso en la generación de una sociedad que trabaje en común. Este es el caso de "Minecraft" uno de los juegos más conocidos a nivel mundial, al que se le puede atribuir entre muchas otras cosas, la aplicación en el mundo real para la construcción de nuestros pueblos y ciudades futuras.

OBJETIVOS:
Este entorno virtual, nos sirve tanto para diseñar espacios, sin tantos costes (energéticos, personales, temporales,...), como para poder trabajar en equipo (desde distintos puntos de la geografía mundial) y alentando el interés de nuestro alumnado en la construcción común de un mundo mejor.

" Las ciudades se han convertido en el foco de la innovación digital y el debate sobre cómo evolucionan nuestras ciudades"  (Elmundo.es sobre el documental que hemos trabajado).

A través de los recursos digitales que disponemos desde la Consejería de Educación en Extremadura, con la plataforma librarium cine https://librarium.efilm.online/es/librarium/info-peli/gaming-el-mundo-real

CONTENIDOS:
Hemos visualizado el contenido del documental:

Gaming: El mundo real

¿Pueden utilizarse los videojuegos para ayudar a los residentes, especialmente a los jóvenes, a formar parte de la planificación de sus propias ciudades? ¿Cómo serán nuestras ciudades dentro de un siglo? En la actualidad, las ciudades lidian con un boom poblacional que ha obligado a acelerar la urbanización. Ciudades enteras y espacios públicos son diseñados, planificados y también jugados. El resultado de esta "gamificación cívica" es que la arquitectura de las ciudades y la planificación urbana está democratizándose. Las grandes urbes se han convertido en un terreno de innovación digital y el debate entorno a éstas ha evolucionado, se ha vuelto viral.

 En "Gaming: El mundo real", seguimos las historias de tres compañías que están navegando en este espacio donde lo urbano y lo virtual se encuentran: 
Lydia Winters y la desarrolladora Mojang, creadores de "Minecraft", posiblemente uno de los videojuegos más importantes de la historia.
Paradox Interactive, los responsables de "Cities: Skylines" y el desarrollador indie José Sanches y su videojuego "Block'hood".

METODOLOGÍAS:
Metodología por confrontación y gammificación.

Hemos realizado una mesa redonda donde el alumnado ha debatido tanto sobre los contenidos del recurso audiovisual que hemos utilizado, por ejemplo:

Greenfield: La ciudad más grande de Minecraft. Construida a escala para poder implementarla en el mundo real 1:1, un bloque equivale a un metro por lado. Con los interiores incluidos en el desarrollo.

Como debatido sobre el impacto ético y moral:
Ejemplo, sobre las posibilidades de llevar a cabo este tipo de creaciones al mundo real: Diferencias entre paises pobres y paises ricos.

APLICACIÓN DE SINTESIS:
Mediante la metodología aprender haciendo.
Para finalizar y completar nuestro proyecto, se ha generado una presentación interactiva (Con recurso digital genially) donde el alumnado ha sintetizado los principales puntos de interés.









https://view.genial.ly/6421686c07384900172cfab2/interactive-image-minecra


RECURSOS UTILIZADOS:
Librarium cine, Classroom (Consejería de Educación de Extremadura)   y Genially (Recurso abierto).

No hay comentarios:

Publicar un comentario