Experimentos de Geología - EL SOTE SEGUIMOS

Experimentos de Geología

 Con el alumnado de Biología, Geología, Ciencias ambientales, de 1º Bachillerato, hemos realizado una serie de prácticas en laboratorio para que puedan entender algunos procesos geológicos

Simulación del ascenso del magma

El objetivo de la práctica es entender cómo funciona el magma en el interior de la Tierra  y cómo puede salir a la superficie, así como diferenciar las distintas capas que forman la estructura terrestre

Para ello hemos empleado los siguientes materiales:

  • Cera

  • Arena

  • Agua fría

  • Colador

  • Placa para calentar

  • Recipiente grande con agua (para baño maría)

  • 2 vasos de precipitado

En primer lugar hemos derretido la cera colocando las velas en un vaso de precipitado y calentando al baño maría utilizando un recipiente grande de vidrio con agua y calentando en una placa. Para ello hemos ido removiendo la cera hasta derretirse completamente utilizando una cucharilla o varilla

Después hemos tamizado arena con un colador para obtener solo la fracción más fina y lo más homogénea posible 

Una vez derretida la cera, le hemos añadido la arena  en el vaso de precipitado y, posteriormente, agua fría sobre la arena. Así hemos simulado las capas terrestres

Tras poner el vaso de precipitado en la placa a calentar de nuevo, hemos visto la reacción provocada por la cera. Primero se han formado burbujas y la cera ha empezado a ascender, como si se tratara de magma y ha conseguido pasar la capa de arena y llegar a la de agua y mezclarse todos los materiales.

De este modo, los alumnos han comprobado como esa capa de cera simulaba el manto terrestre, con el magma y rocas fundidas. La arena representa la corteza, litosfera, con rocas sólidas.  Al calentar los materiales, el magma gana temperatura, pierde densidad y tiende a subir a la superficie, impregna la arena, con lo cual se mezclan los materiales y también la capa de agua (el océano). El burbujeo simula la actividad volcánica















El desarrollo de la práctica se ha llevado a cabo en 50 minutos de clase, aunque ha sido necesario repetir la práctica para ver cómo se mezclaban bien los distintos materiales que simulaban las capas terrestres



No hay comentarios:

Publicar un comentario