Situación de Aprendizaje: Construcción de un Árbol de Navidad Tecnológico
Nivel educativo:
- Ciclos Formativos de Grado Medio (1º y 2º).
- Ciclos Formativos de Grado Básico (1º y 2º).
Objetivos principales:
- Promover el aprendizaje práctico en el ensamblaje de hardware y programación básica.
- Potenciar habilidades blandas como el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de problemas.
- Fomentar la conciencia ambiental mediante la reutilización de materiales en desuso.
- Diseñar y construir un árbol de Navidad que combine estética y funcionalidad tecnológica, utilizando componentes reciclados y luces LED programadas.
Descripción del Proyecto
Los estudiantes trabajarán en equipos para diseñar y construir un árbol de Navidad tecnológico.
- Estructura:
- El árbol será una figura triangular creada con placas base y otros componentes electrónicos en desuso como tarjetas gráficas, ventiladores y procesadores.
- Elementos funcionales y decorativos:
- Se incorporarán luces LED que serán programadas para encenderse y apagarse en patrones creativos.
- Los componentes reciclados se decorarán para dar un aspecto navideño.
- Resultado final:
- Un árbol de Navidad que represente la unión entre tecnología, creatividad y sostenibilidad.
Distribución de Roles y Trabajo en Equipo
- Equipos multidisciplinares: Mezcla de alumnos de Grado Medio y Grado Básico para potenciar la colaboración.
- Roles sugeridos:
- Diseño: Responsables del diseño de la estructura y la disposición de los elementos decorativos.
- Montaje físico: Encargados del ensamblaje seguro de los componentes.
- Programación: Configuración y programación de las luces LED utilizando microcontroladores.
- Supervisión y presentación: Garantizar la seguridad durante el montaje y preparar la presentación final del proyecto.
Aspectos Técnicos y Herramientas
- Herramientas y materiales:
- Herramientas básicas: destornilladores, pegamento térmico, alicates, etc.
- Materiales reciclados: placas base, ventiladores, tarjetas gráficas, cables, etc.
- Componentes electrónicos:
- Microcontroladores como Arduino o Raspberry Pi.
- Luces LED, resistencias, cables y fuentes de alimentación seguras.
- Software recomendado:
- Arduino IDE o plataformas similares para la programación de luces LED.
Duración Total: 5 semanas (20 horas)
El tiempo se distribuye en sesiones de 1 o 2 horas según la planificación del centro y la disponibilidad horaria de los alumnos.
Fase 1: Introducción al proyecto y formación de equipos (2 horas)
- Sesión 1 (1 hora):
- Presentación del proyecto y objetivos.
- Brainstorming de ideas iniciales.
- Sesión 2 (1 hora):
- Formación de equipos multidisciplinares.
- Distribución de roles y definición de tareas.
Sesión 1 (1 hora):
- Presentación del proyecto y objetivos.
- Brainstorming de ideas iniciales.
Sesión 2 (1 hora):
- Formación de equipos multidisciplinares.
- Distribución de roles y definición de tareas.
Fase 2: Recolección de materiales y diseño del árbol (4 horas)
- Sesión 3 (2 horas):
- Identificación de componentes en desuso y recolección de materiales necesarios.
- Boceto inicial del diseño del árbol (estructura y disposición de elementos).
- Sesión 4 (2 horas):
- Validación del diseño final.
- Organización de los materiales por equipos según los roles asignados.
Sesión 3 (2 horas):
- Identificación de componentes en desuso y recolección de materiales necesarios.
- Boceto inicial del diseño del árbol (estructura y disposición de elementos).
Sesión 4 (2 horas):
- Validación del diseño final.
- Organización de los materiales por equipos según los roles asignados.
Fase 3: Montaje físico y programación (8 horas)
- Sesión 5 (2 horas):
- Ensamblaje de la estructura física del árbol con los materiales reciclados.
- Sesión 6 (2 horas):
- Instalación inicial de luces LED y otros elementos electrónicos.
- Sesión 7 (2 horas):
- Programación básica de los patrones de luces LED (introducción y pruebas iniciales).
- Sesión 8 (2 horas):
- Ajustes y mejoras en la programación y el ensamblaje.
Sesión 5 (2 horas):
- Ensamblaje de la estructura física del árbol con los materiales reciclados.
Sesión 6 (2 horas):
- Instalación inicial de luces LED y otros elementos electrónicos.
Sesión 7 (2 horas):
- Programación básica de los patrones de luces LED (introducción y pruebas iniciales).
Sesión 8 (2 horas):
- Ajustes y mejoras en la programación y el ensamblaje.
Fase 4: Pruebas, ajustes y decoración final (4 horas)
- Sesión 9 (2 horas):
- Pruebas completas del funcionamiento de las luces LED y estabilidad de la estructura.
- Sesión 10 (2 horas):
- Decoración final del árbol con un acabado estético y temático.
Sesión 9 (2 horas):
- Pruebas completas del funcionamiento de las luces LED y estabilidad de la estructura.
Sesión 10 (2 horas):
- Decoración final del árbol con un acabado estético y temático.
Fase 5: Presentación y exposición (2 horas)
- Sesión 11 (2 horas):
- Preparación y presentación del árbol tecnológico en un evento para la comunidad educativa.
- Feedback y evaluación del proyecto.
Sesión 11 (2 horas):
- Preparación y presentación del árbol tecnológico en un evento para la comunidad educativa.
- Feedback y evaluación del proyecto.
Resultados Esperados
- Un árbol de Navidad funcional y estético que combine hardware reciclado y luces LED programadas.
- Desarrollo de competencias técnicas y habilidades interpersonales.
- Concienciación sobre la reutilización de materiales tecnológicos.
Evaluación
- Trabajo en equipo (25%): Participación activa, comunicación y colaboración entre los miembros.
- Calidad técnica (25%): Ensamblaje y estabilidad de la estructura.
- Originalidad (20%): Diseño creativo del árbol y patrones de iluminación.
- Funcionamiento (20%): Eficiencia y estética en la programación de las luces.
- Presentación final (10%): Exposición clara y atractiva del proyecto.
Enfoque de Sostenibilidad
- Se resaltará la importancia de dar una segunda vida a los componentes electrónicos y la reducción de residuos tecnológicos.
Este proyecto no solo desarrolla competencias técnicas, sino que también inspira valores de sostenibilidad y creatividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario