CRISTALIZACIONES - EL SOTE SEGUIMOS

CRISTALIZACIONES

 Durante la Semana de las Ciencias, celebrada en el iES Virgen del Soterraño,  del 11 al 15 de noviembre, hemos podido realizar una serie de experimentos para ver cómo cristalizan los minerales. Estas experiencias se han realizado con la materia de Biología, Geología y Ciencias ambientales de 1º de Bachillerato, con el bloque de Geología, para que comprendan la estructura de los minerales

El OBJETIVO de la práctica es que los alumnos entiendan cómo los minerales están formados por elementos químicos y que pueden precipitar y formar estructuras cristalinas de distintos tamaños, colores y formas

PROCEDIMIENTO

Esta práctica de cristalización consiste en disolver en agua distintos sólidos cristalinos para observarlos después al microscopio 

Los MATERIALES utilizados han sido:

  • Sal (NaCl)

  • Azúcar

  • Sulfato de cobre (CuSO₄)

  • Nitrito de potasio (KNO₂)

  • Permanganato de potasio (KMnO₄)

  • Naftalina

  • Agua
  • Placas de Petri

  • Portas

  • Vasos de precipitado y matraz Erlenmeyer

  • Cucharillas

  • Placa para calentar

  • Lupa o microscopio


1. Cristalización a partir de sobresaturación por evaporación.
Primero se disuelven distintos solutos, como sal, azúcar, sulfato, nitrato, en agua destilada, hasta obtener distintas concentraciones.
Depositamos en vasos de precipitado las cantidades necesarias de cada soluto junto con agua destilada, mezclamos removiendo con una varilla y utilizando poca agua y mucho soluto, para conseguir disoluciones muy concentradas, saturadas de soluto. Algunas disoluciones se realizan utilizando agua caliente
Posteriormente echamos una pequeña cantidad en una placa Petri y, con ayuda de una pipeta, colocamos en un porta unas gotas de cada disolución y lo observamos con el microscopio y con la lupa binocular.
Para observar los cristales tuvimos que esperar varios días.
de precipitad

binocular.




Azúcar




Disolución concentrada reciente

Cristalización al cabo de unos días












Perman-

ganato de potasio















Sal















Sulfato de cobre















Sulfato de sodio













2. Cristalización a partir de gases (sublimación inversa)
Para ello hemos colocado varias bolas de naftalina (producto utilizado para ahuyentar las polillas) en un matraz de Erlenmeyer. Lo hemos tapado con un tapón de corcho y calentado. A medida que sube la temperatura, se puede observar la sublimación del naftaleno, que empieza a pasar a estado gaseoso. Cuando empieza a evaporarse se pone en un recipiente con agua fría y así se forman pequeños cristales de naftalina

 


CONCLUSIÓN:
Con estos experimentos, el alumnado ha podido comprobar cómo cristalizan determinadas sustancias, algunas de uso cotidiano, como la sal o el azúcar, aunque el permanganato y el sulfato de cobre son las más llamativas, debido a sus coloraciones exóticos

Tiempo de preparación: 2 horas
Tiempo de realización: 2 horas

No hay comentarios:

Publicar un comentario