REUNIÓN CIENTÍFICA - EL SOTE SEGUIMOS

REUNIÓN CIENTÍFICA


La Reunión Científica es una actividad que se viene celebrando cada curso, desde hace más de 25 años, en un Instituto diferente de la región y en el que participan muchos Centros, alumnado de Educación Secundaria y Bachillerato, de Extremadura y de otras provincias cercanas a nuestra región.

Esta actividad permite que el alumnado que se inscriba prepare un trabajo sobre un tema de Ciencias, en el que desarrollan el método científico, siempre coordinados por un profesor/a. Presentan un póster grande sobre un tema que les interese en el que  muestran una introducción, objetivos, metodología, resultados y discusión. Previamente hay que enviar un resumen del trabajo. También tienen la opción de presentar oralmente su trabajo, con una ponencia de 10 minutos de duración. Cada año, un Centro diferente se encarga de organizarlo, recibir a todos los participantes y llevar a cabo distintas charlas, conferencias, mesa redonda , además de la presentación de paneles científicos. Funciona como un pequeño congreso, a nivel de Instituto (Secundaria y Bachillerato) donde todo se organiza igual

Después suele editarse un cuadernillo de actividades para el alumnado y aparecen todos los artículos, trabajos editados  un cuadernillo y en la revista "Meridies".

Este año, desde nuestro Centro, IES Virgen de Soterraño, se han presentado tres trabajos diferentes. Tres  grupos de  alumnos de 4º ESO, 1º  y 2º Bachillerato han participado en la 27 Reunión Científica celebrada en Olivenza el pasado 13 de Marzo

  • Tres alumnas de 4º de Secundaria han presentado un trabajo con las pompas de jabón, como instrumento idóneo para la  experimentación en la resolución de ciertos problemas geométricos y su uso por matemáticos, diseñadores, arquitectos
  • Dos alumnos de  Ciencias Generales de 2º Bachillerato han trabajado sobre la influencia de algunas lesiones en jugadores de fútbol y su relación con algunos factores de riesgo
  • El alumnado de Biología de 1º Bachillerato (4 alumnos/as) han presentado un trabajo sobre trasplantes, la evolución en el número de trasplantes en la última década, el aumento de donantes y  cómo influyen algunos factores en la aptitud para donar







    El objetivo de esta reunión es que el alumnado aprenda a trabajar, buscar información y aplicar el método científico con temas llamativos, relacionados con las materias que estudian en clase. También que adquieran aptitudes científicas y  aprendan a  investigar distintos aspectos relacionados con las Ciencias. En definitiva, que vean cómo se organiza un congreso científico a nivel de adolescentes

    Metodología:

Es un proceso de aprendizaje que les lleva bastante tiempo preparar. En primer lugar comienzan con la búsqueda de un tema que les resulte interesante a todos; después necesitan recoger información, en forma de datos, que organizan en tablas o gráficos. A continuación es necesaria la interpretación de estos datos y que obtengan sus propias conclusiones. Para ello elaboran distintos informes y preparan todo en un resumen informativo que hay que enviar unos meses antes de que se celebre dicha Reunión. Todo el proceso, lo reflejan después en la elaboración de  un póster científico que recoge  el trabajo desarrollado.

El día de la Reunión científica esos póster (enviados previamente) son presentados en el Instituto donde se celebra, para que  todos los participantes puedan verlos y hablar sobre ellos. algunos grupos también exponen oralmente sus trabajos.

Durante la jornada, entablan amistad o contacto con otros jóvenes de otros Centros y reciben acreditación y diploma de participación.

En la Reunión Científica celebrada en Olivenza, se han presentado 72 trabajos en póster científicos y se presentaron 10 exposiciones diferentes sobre temas diversos, como datación de monedas antiguas, sistemas de defensa Vauvan, trabajo sobre las rocas, influencia de abonos naturales en cultivo de tomates, enfermedad ósea de Paget o trasplante de órganos. La temática de los distintos paneles ha oscilado entre trabajos sobre material de laboratorio, el vapeo y tabaco, medición del clima, efecto de salinidad en germinación,  diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas con LAMP, nemátodos del suelo, estudio sobre murciélagos, actividad enzimática , miopía en jóvenes, reforestación, riesgos naturales, lluvia ácida, recursos hídricos, lesiones en deportistas y un largo etcétera

Conclusiones:

Es una actividad muy positiva, llamativa. El nivel es bastante elevado, hay que reconocer que el alumnado se lo prepara mucho y resulta muy enriquecedora, por la participación e implicación del alumnado participante, por los temas tratados, porque hay mucha interconexión entre jóvenes de diferentes etapas, edades y localidades y , además, porque el Centro organizador se implica mucho para que todo salga bien

La idea final siempre es que el alumnado aprenda a trabajar con las Ciencias, a recopilar información e interpretarla sacando sus propias conclusiones. Esto supone un esfuerzo, y el hecho de poder mostrar esos trabajos y observar el que realizan los demás, les sirve para formarse y valorar mucho más lo que hacen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario